miércoles, 26 de mayo de 2010
PROYECTO ARTÍSTICO
miércoles, 28 de abril de 2010
CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO
El objeto artístico es una fuerza espiritual que produce una emoción. Para trabajar en ello se debe querer el Arte, formarse en el Arte y vivir el Arte.
Todas las propuestas artísticas se realizan con base a la experiencia alimentada por la cultura y deben ser: autenticas, creativas y bien terminadas. Pueden ser construidas con mitos individuales y transformarse de forma mental a objeto y/o idea-proyecto.
Hay que tener en cuenta que el “Mapa o el lugar” ya no es un dibujo ni territorio sino, un concepto y su ubicación es lo esférico del planeta tierra, por tanto es un mapa o lugar cognitivo…es interior, un pueblo diferente que no se puede representar porque cada uno vive en la totalidad de su lugar interiormente e intensamente en una elaboración permanente.
El artista plástico trabaja con su mente compleja y profunda basada en el saber, entendimiento, análisis, la asociación libre, intuición y reflexión utilizando como método la investigación-creación mediante la elucubración, problematización, basamento teórico, propuesta visual, procedimiento, técnica, materiales y recursos.
Lo contemporaneo es complejo, alude a imágenes ocultas entre otras imágenes y el artista es responsable de darle visibilidad a lo esencial.
Todas las propuestas artísticas se realizan con base a la experiencia alimentada por la cultura y deben ser: autenticas, creativas y bien terminadas. Pueden ser construidas con mitos individuales y transformarse de forma mental a objeto y/o idea-proyecto.
Hay que tener en cuenta que el “Mapa o el lugar” ya no es un dibujo ni territorio sino, un concepto y su ubicación es lo esférico del planeta tierra, por tanto es un mapa o lugar cognitivo…es interior, un pueblo diferente que no se puede representar porque cada uno vive en la totalidad de su lugar interiormente e intensamente en una elaboración permanente.
El artista plástico trabaja con su mente compleja y profunda basada en el saber, entendimiento, análisis, la asociación libre, intuición y reflexión utilizando como método la investigación-creación mediante la elucubración, problematización, basamento teórico, propuesta visual, procedimiento, técnica, materiales y recursos.
Lo contemporaneo es complejo, alude a imágenes ocultas entre otras imágenes y el artista es responsable de darle visibilidad a lo esencial.
lunes, 26 de abril de 2010
POCO MÁS… ARTE DE HOY
El signo es una convención elocuente de elementos culturales.
Es algo que está en lugar de otra cosa,…es una imagen reconocible que tiene significado, una representación abstracta de un objeto, por tanto es un acuerdo para la comunicación.
Cuando se observa algo, se determina un fondo y una figura…creada la forma, se delimitan los contornos. Esta forma se convierte en objeto cuando se encuentran atributos a esa figura, porque los objetos son culturales y pueden ser materiales o inmateriales sin ningún orden ni lugar.
“El objeto se construye con la información del tiempo” y requiere de una codificación para su lectura.
El código es un sistema de símbolos que por convención preestablecida destina a representar y transmitir un mensaje entre la fuente de la información y el punto de destino, se diferencia entre:
Código analógico, que vincula al significado con el objeto al cual se referencia como los pictogramas de las lenguas orientales y
Código Digital, constituidos por dígitos o unidades que se manifiestan separado ejemplo el alfabeto, notas musicales etc.
La imagen está constituida por un entramado de signos codificados que proponen una lectura plural
La Retórica, nos ayuda a analizar las imágenes desde el punto de vista de sus significados, poniendo en juego los dos niveles del lenguaje: El significado propio (denotativo) y El Lenguaje figurado (connotativo).
Para realizar un análisis retorico hay que tener en cuenta
· El soporte ( lienzo, papel, película, tela)
· El género (visual, verbal, literario, escultórico)
· El discurso (informativo, descriptivo, poético, reflexivo)
· El tópico o tema
Debe insertarse de modo transversal a los distintos análisis aplicados a la imagen, que son los análisis:
Icónicos, que sirve para comprender que elementos formales son usados en la construcción de la imagen,
Iconográfico: sirve para saber el contenido histórico a que remite las imágenes y así tener una visión completa del contenido antiguo y actual.
Iconológico: sirve para saber la importancia social, política y económica comprenderla en su totalidad.
Hasta aquí entendemos que el Ser está constituido por una construcción biológica y cultural, por tanto la obra de Arte no tiene signos sino, nuestra mente y depende de la preparación intelectual del observador para leerlos y acabarlos.
El artista solo crea nuevas hipótesis llamadas metáforas…creando una fuente de estímulos que genera reacciones intelectuales y emotivas.
Es algo que está en lugar de otra cosa,…es una imagen reconocible que tiene significado, una representación abstracta de un objeto, por tanto es un acuerdo para la comunicación.
Cuando se observa algo, se determina un fondo y una figura…creada la forma, se delimitan los contornos. Esta forma se convierte en objeto cuando se encuentran atributos a esa figura, porque los objetos son culturales y pueden ser materiales o inmateriales sin ningún orden ni lugar.
“El objeto se construye con la información del tiempo” y requiere de una codificación para su lectura.
El código es un sistema de símbolos que por convención preestablecida destina a representar y transmitir un mensaje entre la fuente de la información y el punto de destino, se diferencia entre:
Código analógico, que vincula al significado con el objeto al cual se referencia como los pictogramas de las lenguas orientales y
Código Digital, constituidos por dígitos o unidades que se manifiestan separado ejemplo el alfabeto, notas musicales etc.
La imagen está constituida por un entramado de signos codificados que proponen una lectura plural
La Retórica, nos ayuda a analizar las imágenes desde el punto de vista de sus significados, poniendo en juego los dos niveles del lenguaje: El significado propio (denotativo) y El Lenguaje figurado (connotativo).
Para realizar un análisis retorico hay que tener en cuenta
· El soporte ( lienzo, papel, película, tela)
· El género (visual, verbal, literario, escultórico)
· El discurso (informativo, descriptivo, poético, reflexivo)
· El tópico o tema
Debe insertarse de modo transversal a los distintos análisis aplicados a la imagen, que son los análisis:
Icónicos, que sirve para comprender que elementos formales son usados en la construcción de la imagen,
Iconográfico: sirve para saber el contenido histórico a que remite las imágenes y así tener una visión completa del contenido antiguo y actual.
Iconológico: sirve para saber la importancia social, política y económica comprenderla en su totalidad.
Hasta aquí entendemos que el Ser está constituido por una construcción biológica y cultural, por tanto la obra de Arte no tiene signos sino, nuestra mente y depende de la preparación intelectual del observador para leerlos y acabarlos.
El artista solo crea nuevas hipótesis llamadas metáforas…creando una fuente de estímulos que genera reacciones intelectuales y emotivas.
sábado, 23 de enero de 2010
LOCALIZAR EL ARTE
LOCALIZAR EL ARTE … es situarlo en diferentes contextos que incluye entre otras cosas
La intención del Autor,
el objeto artístico (Que es la obra materializada en su forma, contenido y proyección) y
el espectador (Que hace parte de la historia de recepción y respuesta Visual).
El contexto puede ser técnico, económico, lingüístico, Social, etc., Sin el cual no se podría generar los significantes específicos en la mente del autor y del espectador quien agrega la mitad de la lectura visual.
LA CREACION ARTISTICA abre una de las infinitas ventanas de un espacio pasional llamado “mundo interior”.
Esa ventana incierta es en realidad la primera estación de un viaje de regreso a lo desconocido y es un intento de sobrevivir diciendo lo que a la razón le falta para saber.
A manera de ilustración recordaré el cuento de los diferentes escenarios de la vida:
Un hombre que vivía en el país de la línea, es decir, en un lugar donde se podía ir de arriba abajo, le fue concedido el privilegio de viajar hacia el país de plano, en donde a diferencia del país de la línea, era posible desplazarse de derecha a izquierda, arriba-abajo, de un lado a otro…pero cuando ese sujeto fue regresado a su país de origen no pudo convencer a sus semejantes a cerca de la existencia de ese otro mundo.
Pero ocurrió que a otro hombre Dios le concedió la gracia de viajar al mundo tridimensional, donde los movimientos asumían ámbitos abiertos en todos los sentidos.
Sucedió entonces que esta segunda persona no pudo convencer al primero de la existencia de un mundo distinto a la línea y el plano.
… pues, bien tales incomprensiones explican porque las vivencias son intransferibles y la localización de la experiencia es internalizada… ellas son particularmente vividas y solo pueden ser asimiladas por quien tuvo la ocasión de disfrutarlas. Así es el Arte, hay que localizarle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)